Habitualmente, se emplea la palabra banderizo para designar a todos aquellos hidalgos que participaron en las luchas que enfrentaron a los diferentes linajes en tierras de Vizcaya, Guipúzcoa y Álava y a sus enfrentamientos, luchas banderizas.
Dice don Lope García de Salazar, en sus "Bienandanzas e Fortunas...", que todo empezó con una riña en tierras del reino de Navarra, cuando los vecinos de Ulibarri (aldea vecina a la ciudad de Vitoria) se enfrentaron a los guipuzcoanos de Murva por cómo transportar unos enormes cirios que procesionaban los primeros días de Mayo. Se empeñaron los alaveses en transportar los hachones por alto, que dezían en su vascuençe "gamboa"; por contra, los guipuzcoanos creían más conveniente el llevarlos bajos e dezían de vascuençe "oñes", que quiere dezir a pie.
Tan grande fue la discusión, y dieron en pelear con tanta saña, que muchos de los participantes murieron en la trifulca. A raíz de aquella riña cambiaron los nombres de las aldeas, pasándose a llamar la una Ullibarri Gamboa y Murva de Oñaz la otra.
E así fueron levantados estos linajes e vandos de Ones e de Gamboa e duran hasta hoy.
Aún reconociendo que actualmente son muy pocos los vascos violentos, tengo que decir aquello de "de casta le viene al galgo" cuando repaso la historia de los banderizos y la más antigua aún de los bagaudas,resultado seguro de los desertores del ejercito de Anibal a su paso por los pirineos 216 años a.C. Ahora estos vascos se llaman ETA,"dignos herederos".
ResponderEliminarEl pretender analizar, mucho menos juzgar, actitudes medievales con los valores morales del siglo XXI, solo puede llevarnos a errores y tergiversaciones de la historia y de las razones de sus gentes.
ResponderEliminarSi estudiamos como se vivía en la península en aquella época, nos encontraremos con infinidad de peleas, luchas y batallas, tanto o más violentas que las de los banderizos, a todo lo largo y ancho de la geografía peninsular.
No olvidemos que la actual palabra malhechor viene directamente del nombre que dieron en Castilla a los actos de los nobles (mal-fehería, de ahí mal-fechor) sobre sus propios siervos.
No podemos llamar traidor a Rodrigo Diaz (el Cid) por ponerse al servicio (a cambio de buen oro) del Taifa de Zaragoza cuando abandonó al rey Castellano. Ni podemos juzgar como brutal asesino en serie al rey aragonés Ramiro II por decapitar a 12 nobles que se mostraron reacios a su subida de impuestos y luego exhibir sus cabezas como aviso al resto de la nobleza.
Si aplicamos "de casta le viene al galgo" hemos de tener conciencia de que de la misma casta son todos los lebreles: Repasemos la historia de los hirmandiños en Galicia, las luchas de los Castros y Laras, Agramonteses y Beamonteses...
Todos, también tú y yo, somos "dignos herederos", bien de aquellos nobles violentos y despiadados que se mataban entre si por conseguir privilegios y aumentar sus rentas y que abusaban de sus siervos sin ningún escrúpulo y con el beneplácito de la iglesia, o bien de los siervos oprimidos que consiguieron sobrevivir al hambre, las pestes y a sus señores.
No utilicemos la historia para justificar nuestras ideas actuales. Esto solo nos puede llevar al error y al maniqueismo.
Nos guste o no, en el siglo XV a nadie le juzgaban por matar a un labrador ni por violar a una moza campesina. Ni en Vizcaya, ni en Castilla. Y, aceptémoslo, no era peor el señor de Leguizamón que el Cid Campeador o Fernando "el católico".
Un saludo y gracias por tu participación.
¿que tienen que ver los bagaudas con los vascos? si fueron desertores de anibal serían moros ¿no?
ResponderEliminarBueno, realmente, el afirmar tan categóricamente que los bagaudas eran descendientes de los desertores del ejército de Anibal me parece una teoría un poco cogida por los pelos. No es eso precisamente lo que opinan la inmensa mayoría de historiadores que han tratado el tema.
ResponderEliminarPero, dejando aparte ese punto, es verdad que el ejército de Anibal,como cartaginés que era, (Cartago estaba donde ahora se encuentra Túnez,entre Libia y Argelia)se fundamentaba en tropas africanas, pero en su avance hacia Roma, al atravesar la península ibérica que era territorio cartagines en su mayor parte, alistó un gran número de iberos para fortalecer sus tropas.
De manera que en el ejército de Anibal no eran "todos moros", es más que probable que hubiera "vascos" en sus filas.
¡Ja! Como siempre. Alaveses y guipuzcoanos a palos y al final la fama se la llevan los vizcainos
ResponderEliminar