viernes, 22 de noviembre de 2013

Guerra Justa

Para cerrar los comentarios sobre el sexo medieval (al menos de momento) me gustaría dejar indicado lo que para el Conde Buelna, señor de la guerra entre los siglos XIV y XV, deja escrito respecto a la violación en tiempos de guerra.
Pero Niño nos habla del concepto de guerra justa y, una vez más, nos encontramos con que la mentalidad medieval dista mucho de ser ni tan siquiera semejante a la de un occidental del siglo XXI. Aunque la imagen de despiadados guerreros, sedientos de sangre y violadores de doncellas, que las películas y series de televisión nos dibujan de los caballeros medievales, poco o nada tiene que ver con lo que realmente eran nuestros banderizos.
Ni eran caballeros buscadores del Grial, ni bestias sanguinarias. Eran, simplemente, hombres de negocios empeñados en  ejercer de la manera más eficaz su profesión.
Batalla de Worringen
En fin, como veo que me estoy enrollando sin atacar al meollo de la cuestión, paso a detallar lo que en El Victorial, dice el biógrafo de Pero Niño sobre lo que se considera Guerra Justa.

Deja escrito que, en guerra de cristianos, se debe hacer "guerra justa" e indica las cuatro condiciones que una guerra ha de tener para poder considerarla justa:
1- En ella no se debe matar al enemigo prisionero o ya vencido. Se le debe perdonar la vida, aunque si tiene algún valor se le puede tomar como rehén o esclavo.
2- Se deben respetar las Iglesias y sus pertenencias. Como se debe respetar a quienes se refugien en su interior. Solo, en caso de necesitarlo para poder continuar vivo, se puede tomar la comida y vituallas propiedad de la Iglesia que se necesiten, dejando el resto que no se ha de llevar de botín. Esta es una de las razones (a más de que la iglesia solía ser el edificio más resistente del pueblo) por la que, en caso de ataque, la gente se solía refugiar en las iglesias cercanas.
3- No quemar panes ni casas, que supondría el hambre y desolación para la gente humilde que vivía en las tierras atacadas. El propósito de la guerra es sacar beneficios, no destruir al enemigo. El arrasar los campos atacados solo se podría hacer en caso de que el enemigo lo hubiera hecho antes o hubiera asaltado iglesias en nuestras tierras.
4- Y por fin, e hilando con el post anterior, Pero Niño afirma que se han de respetar a las mujeres, y no tomarlas ni casadas ni solteras. Y que si alguno la tomara contra su voluntad, ordena don Pero que su propio compañero lo mate allí mismo, o que si cualquier otro lo supiera, le dé muerte allá donde lo halle.

Como se puede comprobar, el respeto a la voluntad y el derecho de la mujer, está perfectamente claro. No son objetos sexuales ni deben ser sujetas a violencia, ni tan siquiera en circunstancias tan brutales como puede ser una batalla. 

Pero... todo esto solo sirve en guerras de cristianos, cuando se trata de combatir moros o similares, no existe limitación alguna al daño (ya lo demuestra él mismo en sus crónicas por tierras africanas). Solo los cristianos son personas y cuando el enemigo es de diferente color o religión, no tiene porque ser considerado humano y por lo tanto no está sujeto a las leyes que para con nuestros semejantes debemos respetar.
 ¿De verdad eran tan diferentes como afirmábamos al principio?

3 comentarios:

  1. Interesante, es curioso que las normas bastantes civilizadas (igual no todos las cumplían pero ¿se cumplen hoy día siempre?)
    que nombras dejasen de tener efecto con los no cristianos.

    ResponderEliminar
  2. Como bien dices, entonces se hablaba de "guerra justa", ahora de "guerra civilizada" para marcar unas normas que nunca se cumplen.

    Por otro lado, también es práctica común el deshumanizar al enemigo. En tiempos de Pero Niño, los moros y demás no eran cristianos, por lo tanto no se les debía considerar como personas. Ahora les llamaremos negros salvajes o fundamentalistas islámicos, pero se trata de lo mismo: marcar diferencias con el enemigo que nos permitan verles como lo suficientemente diferentes a nosotros como para poder destruirlos sin remordimientos.

    La única diferencia es que entonces lo reconocían sin falsos pudores.

    ResponderEliminar
  3. Y, por cierto, esperamos tu artículo sobre la caballería medieval. ;-)

    ResponderEliminar